Discursos en torno al cuerpo de los jóvenes consumidores de pasta base de cocaína en Quito

El tema central de esta investigación son las representaciones que surgen de imaginarios sociales sobre el cuerpo de jóvenes consumidores de pasta base de cocaína en la ciudad de Quito. Se analizan y comparan diversos textos de tres tipos (periodísticos, institucionales y testimoniales procedentes d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Guerrón Villaverde, Ana María
Otros Autores: Gómez Rendón, Jorge Arsenio, dir.
Formato: Tesis de Maestría
Publicado: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador 2016
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10644/5116
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El tema central de esta investigación son las representaciones que surgen de imaginarios sociales sobre el cuerpo de jóvenes consumidores de pasta base de cocaína en la ciudad de Quito. Se analizan y comparan diversos textos de tres tipos (periodísticos, institucionales y testimoniales procedentes de consumidores de pasta base de cocaína) para entender la relación entre esta práctica, las maneras de representarla y las legitimaciones discursivas que se construyen a su alrededor. Se usa una metodología cualitativa basada en el Análisis Crítico del Discurso y más específicamente, la propuesta de Theo van Leeuwen, quien entiende el discurso como una práctica social recontextualizada, ya que parte de ésta pero también la transforma. El marco teórico plantea una discusión sobre la práctica del consumo de drogas desde varias perspectivas, tanto psicológicas, antropológicas como sociológicas y su íntima relación con el cuerpo. A través de los dos capítulos que le siguen, se analiza cómo son representados los cuerpos y corporalidades de los consumidores de pasta base de cocaína, a partir de los participantes o actores sociales (consumidores, familiares, instituciones), las acciones sociales (consumo de drogas y específicamente de pasta base de cocaína) que aparecen en los tres tipos de textos y cuáles son las legitimaciones y deslegitimaciones que se han construido discursivamente en las tres fuentes de textos sobre esta práctica social. El recorrido del análisis da cuenta de un reciclaje y dispersión de ciertos discursos, en especial los que representan a estos jóvenes consumidores como cuerpos enfermos y sin voluntad y cuya adicción los ha colocado en una situación marginal tanto social como afectiva. Sin embargo, los discursos de quienes consumen, tienen una mayor riqueza descriptiva, que permite adentrarse más allá de esta representación y entender el conflicto de estas personas, que está relacionado, al igual que su cuerpo y corporalidad, tanto con sus vivencias y experiencias internas como con factores externos y estructurales.